César Abraham Vallejo Mendoza (nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, y falleció el 15 de abril de 1938 en París) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía delsiglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal» y según Martim Seimour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».
El Poeta a su amada
Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.
En esta noche clara que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.
Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.
Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.
En este poema de Cesar Vallejo podemos notar que se refiere al amor que sienten tanto el "Poeta" como su "Amada", y ese amor hace que permanezcan juntos, tanto que como dice al final del poema, juntos como dos hermanitos. Hace mucha referencia a terminos y caracteristicas religiosas.
En el rincon aquel
En el rincón aquel, donde dormimos juntos
tantas noches ahora me he sentado
a caminar. La cuja de los novios difuntos
fue sacada, o talvez que habrá pasado.
Has venido temprano a otros asuntos
y ya no estás. Es el rincón
donde a tu lado leí una noche,
entre tus tiernos puntos
un cuento de Daudet. Es el rincón
amado. No lo equivoques.
Me he puesto a recordar los días
de verano idos, tu entrar y salir,
poca y harta y pálida por los cuartos.
En esta noche pluviosa,
ya lejos de ambos dos, salto de pronto...
Son dos puertas abriéndose cerrándose,
dos puertas que al viento van y vienen
sombra a sombra.
Este poema hace referencia a la partida de, lo que creemos es una amada, una amada con la cual compartio buenos momentos en el que el denomina el rincón aquel.
Cesar Vallejo tiene muchas referencias al catolicismo, esto se debe a la época en que vivio y a los paises en los que habitó, que en su mayoría son paises sumamente católicos.
lunes, 25 de enero de 2016
Pablo Neruda
Poeta chileno nacido en Parral en 1904.
Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios.
Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre.
Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.
Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.
Falleció en 1973.
Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios.
Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre.
Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.
Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.
Falleció en 1973.
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee, quien no escucha música,
quien no halla encanto en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos,
quien no cambia de rutina,
no se arriesga a vestir un nuevo color
o no conversa con desconocidos.
Muere lentamente quien evita una pasión
Y su remolino de emociones,
Aquellas que rescatan el brillo en los ojos
y los corazones decaidos.
Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor,
Quien no arriesga lo seguro por lo incierto
para ir detrás de un sueño,
quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos
¡Vive hoy! - ¡Haz hoy!
¡Arriesga hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡No te olvides de ser feliz!
quien no lee, quien no escucha música,
quien no halla encanto en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos,
quien no cambia de rutina,
no se arriesga a vestir un nuevo color
o no conversa con desconocidos.
Muere lentamente quien evita una pasión
Y su remolino de emociones,
Aquellas que rescatan el brillo en los ojos
y los corazones decaidos.
Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor,
Quien no arriesga lo seguro por lo incierto
para ir detrás de un sueño,
quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos
¡Vive hoy! - ¡Haz hoy!
¡Arriesga hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡No te olvides de ser feliz!
En este poema, Pablo Neruda nos incita a vivir hoy, hacer hoy, arriesgarse, ya que como él dice, quien sigue la rutina o el habito, muere lentamente. Nosotros creemos que esta es una filosofía de vida, un tanto motivacional, y lo tomamos como uno de nuestras obras favoritas de Pablo Neruda de las que conocemos hasta ahora.
Poema 1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mí la noche entraba su invasión poderosa. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia. Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mí la noche entraba su invasión poderosa. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia. Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
En este poema el autor describe a alguien a quien ama como un arma, que utilizó para su venganza, creemos que esta venganza hacia todos los demás era darles a entender que no estaba solo, que había alguien a quien amaba y que al mismo tiempo le correspondía, pero que las imperfecciones del autor son algo con lo que tiene que cargar la persona amada.
Federico Garcia Lorca
Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura español del siglo xx. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española.
Soneto de La Dulce Queja
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
En este poema está presente y se puede sentir un sentimiento romántico, posiblemente dedicado a alguna amada por el autor: Federico García Lorca. El mismo sentimiento tiene un toque de drama, ya que el autor es uno de los principales dramaturgos españoles.
El soneto nos habla sobre lo que siente ante la posibilidad de perder a esa amada, utilizando varias metáforas y comparaciones para dar un toque dramático.
Amor de Mis Entrañas
Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.
El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.
Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.
Llena, pues, de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.
Amor de Mis Entrañas
Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.
El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.
Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.
Llena, pues, de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.
Este poema nos da a entender el modo y forma en que el autor siente el "amor de mis entrañas", este amor es un amor que duele ya que recita "pero yo te sufrí. Rasgué ,si venas" y le pide que lo llene de locura, o que lo deje vivir.
viernes, 22 de enero de 2016
Autores
Biografía de Rubén Darío
Nació en Metapa, Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa.Murió en León, Nicaragua, en 1916. Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras.
Ramón López Velarde
Biografía
XAVIER VILLAURRUTIA
(1903-1950).
Nació en la ciudad de México. Estudió en el
Colegio Francés y en la Preparatoria, donde
inició su amistad con Novo y Torres Bodet.
Abandonó el estudio de las leyes para
dedicarse por completo a las letras. Sus
primeros poemas datan de 1919. Dirigió, en
unión con Salvador Novo, la revista Ulises.
Fue uno de los animadores del grupo y la
revista Contemporáneos. Hizo estudios de
teatro en el Departamento de Bellas Artes.
Colaboró en revistas. Su poema "Canto a la
Primavera" recibió en 1948 un primer premio.
Como autor dramático se desenvuelve por
sus pasos contados: comienza traduciendo a
Chejov, Romains, Lenormand; escribe luego
obras en un acto, pequeños esquemas, breves
ensayos sobre caracteres; y llega, por fin,
a sus obras mayores en tres actos. En 1928
había fundado con otros escritores el teatro
de Ulises "pequeño teatro experimental adonde
se representan obras nuevas por
nuevos actores no profesionales".
Xavier Villaurrutia "Soneto a la granada"
Soneto a la granada
Es mi amor como el oscuro
panal de sombra encarnada
que la hermética granada
labra en su cóncavo muro.
Silenciosamente apuro
mi sed, mi sed no saciada,
y la guardo congelada
para un alivio futuro.
Acaso una boca ajena
a mi secreto dolor
encuentre mi sangre, plena,
y mi carne dura y fría,
y en mi acre y dulce sabor
sacie su sed con la mía.
El autor escribe un soneto en donde habla sobre el poder del amor, sobre lo que éste puede hacer y plantea la necesidad de encontrar a alguien con quien pueda "saciar su sed". Nos expresa que el amor es eso que siempre tenemos aunque sea muy dentro de nosotros.
Xavier Villaurrutia "Soneto a ala esperanza"
Soneto de la esperanza
Amar es prolongar el breve instante
de angustia, de ansiedad y de tormento
en que, mientras espero, te presiento
en la sombra suspenso y delirante.
¡Yo quisiera anular de tu cambiante
y fugitivo ser el movimiento,
y cautivarte con el pensamiento
y por él sólo ser tu solo amante!
Pues si no quiero ver, mientras avanza
el tiempo indiferente, a quien más quiero,
para soñar despierto en tu tardanza
la sola posesión de lo que espero,
es porque cuando llega mi esperanza
es cuando ya sin esperanza muero.
En este soneto el autor nos habla sobre cómo se siente al esperar el amor que tanto quiere y busca. Nos define lo que para él significa amar sin límites dejándonos ideas claras sobre cómo la mayoría de las personas se sienten en la espera del gran amor. Se podría decir que este soneto habla sobre el famoso dicho "la esperanza es lo último que muere".
Ramón López Velarde "A la traicion de una hermosa"
A LA TRAICION DE UNA HERMOSA
Tú que prendiste ayer los aurorales
fulgores del amor en mi ventana;
tú, bella infiel, adoración lejana
Madona de eucologios y misales:
Tú, que ostentas reflejos siderales
en el pecho enjoyado, grave hermana,
y en tus ojos, con lumbre sobrehumana,
brillan las tres virtudes teologales:
no pienses que tal vez te guardo encono
por tus nupcias de hoy. Que te bendiga
mi señor Jesucristo. Yo perdono
tu flaqueza, y esclavo de tu hechizo
de tu primer hijuelo, dulce amiga,
celebraré en mis versos el bautizo.
Velarde plantea el desamor y rencor de una forma fría y desalmada, en el cual menciona que cuando estuvo enamorado de ella fue correspondido pobremente para después ser olvidado y engañado por alguien más. Ahora el autor expresa que nunca la dejo de querer y por eso la sigue considerando una hermana y amiga a pesar de todo lo que le hizo.
Ramón López Velarde "Ella"
ELLA
Esta novia del alma con quien soñé en un día
fundar el paraíso de una casa risueña
y echar, pescando amores, en el mar de la vida
mis redes, a la usanza de la edad evangélica.
Es blanca como la hostia de la primera misa
que en una azul mañana miró decir la tierra
luce negros los ojos, la túnica sombría
y en un ungir las heridas las manos beneméritas.
Dormir en paz se puede sobre sus castos senos
de nieve, que beatos se hinchan como frutas
en la heredad de Cristo, celeste jardinero;
tiene propiedades hondas y los labios de azúcar,
y por su grave porte se asemeja al excelso
retrato de la Virgen pintado por San Lucas.
Velarde dedica esta obra hacia una mujer extraordinaria para él en todos los sentidos, es increíble cómo en tan pocas palabras logra describirla con tanta devoción y amor que hacen imaginarse estar enamorado de la dama, recalca su apariencia física como perfecta haciendo comparación con diversas cosas, sabores, colores e incluso con una obra de arte.
Rubén Darío "Del campo"
Del campo
¡Pradera, feliz día! Del regio Buenos Aires
quedaron allá lejos el fuego y el hervor;
hoy en tu verde triunfo tendrán mis sueños vida,
respiraré tu aliento, me bañaré en tu sol.
Muy buenos días, huerto. Saludo la frescura
que brota de las ramas de tu durazno en flor;
formada de rosales, tu calle de Florida
mira pasar la Gloria, la Banca y el Sport.
Un pájaro poeta rumia en su buche versos;
chismoso y petulante, charlando va un gorrión;
las plantas trepadoras conversan de política;
las rosas y los lirios del arte y del amor.
Rigiendo su cuadriga de mágicas libélulas,
de sueños millonarios, pasa el travieso Puck;
y, espléndida sportwoman, en su celeste carro,
la emperatriz Titania seguida de Oberón.
De noche, cuando muestra su medio anillo de oro
bajo el azul tranquilo, la amada de Pierrot,
es una fiesta pálida la que en el huerto reina,
toca en la lira el aire su do-re-mi-fa-sol.
Curiosas las violetas a su balcón se asoman.
Y una suspira: «¡lástima que falte el ruiseñor!»
Los silfos acompasan la danza de las brisas
en un walpurgis vago de aromas y de visión.
De pronto se oye el eco del grito de la pampa;
brilla como una puesta del argentino sol;
y un espectral jinete como una sombra cruza,
sobre su espalda un poncho; sobre su faz, dolor.
?¿Quién eres, solitario viajero de la noche?
?Yo soy la Poesía que un tiempo aquí reinó:
Yo soy el primer gaucho que parte para siempre,
de nuestra vieja patria llevando el corazón.
En esta obra el autor nos describe con una particular destreza la belleza de la naturaleza, el campo, describiendo su sensación de felicidad hacia el día en el campo resaltando colores, aromas y sensaciones al estar ahí sin necesidad de estarlo para finalmente cortar con esa dicha tajantemente al llegar la noche.
Rubén Dario "De invierno"
De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada, descansa en el sillón,
envuelta con su abrigo de marta cibelina
y no lejos del fuego que brilla en el salón.
El fino angora blanco junto a ella se reclina,
rozando con su hocico la falda de Aleçón,
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:
entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris;
voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos; mírame con su mirar risueño,
y en tanto cae la nieve del cielo de París.
La obra de Dario va dirigida hacia la amada del hombre, el cual al llegar de su jornada hacia su hogar se encuentra a su pareja dormida al lado de la leña, después de haber tomado el té. Entonces va y deja su abrigo para luego dirigirse a darle un beso tierno para despertarla con una sonrisa. El autor describe un ambiente frío que se convierte en cálido, donde desarrolla una pequeña escena romántica del día a día de una pareja enamorada, mostrando cómo gracias a esos pequeños momentos se puede generar una felicidad infinita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)